domingo, 4 de diciembre de 2011

ECONOMICS – The Crisis of 1931 and its Similarities with 2011

En la actual crisis de la deuda, sin menoscabo de equivocarme, yo diría que Alemania de 1931 es la Grecia de 2011.  La historia alemana demuestra que querer forzar hacia el abismo a las economías de otros países no es otra cosa que crear problemas para un próximo futuro.  El país estaba enfrentado a un precipicio económico y el gobierno se encontró al borde de la quiebra.  ¿Qué ocurrió después?  Algo muy simple, poner en práctica feroces medidas políticas de austeridad.  Como por arte de magia, los empleados públicos sufrieron drásticos recortes en sus salarios, al mismo tiempo el ciudadano veían como subieron los impuestos.  Al poco tiempo la Economía se desplomó y la tasa de paro aumentó de forma alarmante.  Como consecuencia de esta calamitosa situación la gente se peleaban en las calles, mientras observaban aterrada cómo los Bancos cerraban sus oficinas.  Y el capital internacional huyó despavorido del país.  ¿Grecia, 2011?  No, Alemania, 1931.  Esto ocurrió durante el mandato del Canciller Heinrich Brunig, para algunos, el Canciller del Hambre.  Él recortó por decreto el gasto público, ignorando al Parlamento mientras el PIB caía a plomo.
Run on the banks in 1931 in Berlin
Como resultado de esta catastrófica situación en 1933, Hitler llegó al poder.  Y  siete años más tarde comenzó la Segunda Guerra Mundial.  Ahora la situación en Europa es distinta, dirán los eternos optimistas.  Sí, pero los paralelismos económicos son terroríficamente similares.  El problema ahora es la Deuda.  Irónicamente el gran problema de Alemania en 1931 era su enorme deuda externa.  En aquel aciago año los EE.UU. eran el mayor acreedor de Alemania.  La deuda alemana se cifraba en dólares desde mediado de los años 1920s.  El gobierno alemán había ido pidiendo prestado grandes sumas en el exterior para poder pagar las reparaciones de guerra.  Esta ingente masa de dinero iba a parar a las arcas de Francia y Gran Bretaña.  El crédito externo y desenfrenado sirvió para poder financiar los llamados años 20s de Alemania, incluyendo su boom económico posterior a la Hiperinflación de 1923.  ¿Le suena la partitura?  Lo mismo que está sucediendo hoy en España, Irlanda y Grecia.  No hay que ser un lince para entender que el auge de la década de los años 20s se debió ni más ni menos que a una burbuja crediticia.  Como resultado la burbuja estalló en 1929.  Los inversores y banqueros de EE.UU. fueron gravemente afectados, a la vez que reducían sus inversiones en activos europeos.  Era más claro que el agua que a los inversores de EE.UU. no les apetecía tener Reichsmarks como la divisa alemana, sino por supuesto Dólares, una moneda que Alemania no podía imprimir.  ¿Quién dijo que la Historia no se repite?
Rise to Power following the debt crisis
In the present sovereign debt crisis, with little risk of erring, I would say that Germany of 1931 would be Greece in the present day.  German history demonstrates that in wanting to force the economies of other countries into the abyss is none other than creating problems for its own future.  The country was faced with an economic precipice and the government was on the brink of bankruptcy.   What happened later?  Something very simple by putting into practice severe austerity measures as part of its policy.  And just like magic, government employees witnessed drastic cuts in their wages, and at the same time citizen had to contend with increase in taxes.  Soon after that the economy collapsed and the rate of unemployment increased at an alarming rate.  As a result of this calamitous situation people fought among themselves in the streets, while they observed, terrified, that the banks closed their offices.  And international capital fled from the country.   Greece in 2011?  No, Germany in 1931.  This happened during the mandate of the Chancellor Heinrich Brunig, for some, the Chancellor of Hunger.  By decree, he trimmed public expenditure, ignoring the Parliament while the GDP fell off a cliff. As a result of this catastrophic situation in 1933, Hitler rose to power.  And seven years later World War II began.  Some optimists might say that the situation in Europe is different now.  Yes, but economic parallelisms are terrifyingly similar.  The problem now is sovereign debt.  Ironically the great problem of Germany in 1931 was its enormous external debt.  During that ill-fated year the USA was the largest creditor nation of Germany.  The German debt was denominated in USD since the middle of the 1920s.  The German government had been borrowing large sums from other nations so as to be able to pay military reparations.  This enormous amount of money was going into the coffers of France and Great Britain.  The uncontrolled external credit served as the means in financing Germany´s expenditure in the 1920s, leading to its subsequent economic boom and hyperinflation of 1923.   Sounds familiar?  This sounds like that is happening today in Spain, Ireland and Greece.  It is not necessary to be an expert to comprehend that the immense growth during the decade of the 1920s had more than anything else to do with a credit bubble.  As result the bubble exploded in 1929.  The investors and bankers of USA were seriously affected, and they simultaneously reduced their investments in European assets.  It was clearer than water that American investors did not have any appetite for Reichsmarks, as they preferred to hold USD, a currency that Germany could not print.   Who said that History never repeats itself?

6 comentarios:

  1. Quien hoy en día niegue esa posibilidad, nos estaría haciendo un flaco favor a todos, esa es la más importante razón para la existencia de la CEE, la paz en Europa, que ya hemos puesto bastantes millones de muertos y no olvidemos que para cada uno de ellos, hubo por lo menos un asesino.

    ResponderEliminar
  2. Qué ocurre con la venta de armamento a Grecia. Alemania no está libre de pecado y no creo que le convenga aplastar las economías de los PIGS, pero no hay gobernantes de altura y aquí puede ocurriri cualquier cosa.

    Saludos Agustín.

    ResponderEliminar
  3. La historia suele repetirse muchas veces. Y a veces no hemos aprendido de la manera errónea conque nos enfrentamos antaño al desgraciado hecho y cuando se repita, somos así de necios, volveremos a cometer el mismo error.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  4. Y lo que te rondaré morena. De hecho la historia está constituida por interminables ciclos que se repiten una y otra y otra vez, pues el hombre es el único hombre que tropieza mil veces en la misma piedra. Por ello no creo que venga nada que no haya venido antes ni que vuelva a venir en el futuro.

    Un saludazo.

    ResponderEliminar
  5. Hoy en dia sería más complicado por la existencia de la UE, el BCE y el FMI, que -queramos o no - son sostenes y cortafuegos a un hundimiento económico de Europa.
    La situación por tanto, es diferente: en aquella época Alemania venía de una derrota en la I Guerra Mundial, existían cargas de oprobio y resentimiento, dos bloques emergentes frente a frente -la URSS y EEUU-,etc,etc...

    ResponderEliminar
  6. La historia se repite pero dentro de otro marco diferente, el bloque emergente es China, y ella vendrà al rescate, sinò el tiempo nos lo dirà.

    un fuerte abrazo

    fus

    ResponderEliminar